Autores: Gisela Marques, Ana Gutiérrez, Francisco Barro, José C. del Río, Jorge Rencoret
La producción de cereales genera grandes cantidades de paja, un residuo agrícola compuesto principalmente por celulosa, hemicelulosas y lignina. Además, la paja de cereales contiene cantidades significativas de lípidos que pueden utilizarse para obtener compuestos fitoquímicos valiosos de interés. Sin embargo, a pesar de su abundancia, su aprovechamiento dentro del contexto de las biorrefinerías lignocelulósicas ha sido escasamente investigado.
En este estudio, liderado por el IRNAS-CSIC en colaboración con el IAS-CSIC, se ha realizado un análisis detallado de la composición química de los compuestos lipofílicos presentes en la paja de avena, específicamente de las variedades Karen e Isaura. Además, se investigó la variabilidad estacional en la composición de estos compuestos en muestras de paja de avena cultivada en primavera e invierno. Los compuestos lipofílicos extraídos consistían principalmente en ésteres de alto peso molecular, compuestos esteroides, alcoholes grasos, ácidos grasos y aldehídos. También se encontraron, en cantidades menores, alcanos, acilglicéridos, fitol y ésteres de fitol, β-dicetonas, triterpenoides, tocoferoles, ésteres de tocoferol, 2-hidroxiácidos grasos y alquilresorcinoles.
Un descubrimiento importante fue la alta variabilidad en la cantidad y tipo de lípidos en función de la variedad de avena y la temporada de cultivo. En particular, la variedad Karen, cultivada en invierno, mostró concentraciones significativamente mayores de ésteres de alto peso molecular, ácidos grasos libres y acilglicéridos. Estos resultados destacan el potencial de la paja de avena como una valiosa fuente de compuestos fitoquímicos en el marco de las biorrefinerías lignocelulósicas. Además, subrayan la importancia de seleccionar cuidadosamente tanto la variedad de avena como la temporada de cultivo para optimizar el rendimiento de estos compuestos lipofílicos, de gran interés para las industrias nutracéutica, farmacéutica, cosmética y química.
Acceso abierto: https://pubs.acs.org/doi/full/10.1021/acs.jafc.4c05002