UNIDAD DE TRANSFERENCIA

OFERTA TECNOLÓGICA

OFERTA TECNOLÓGICA DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

 

  1. Control de la contaminación de suelos y agua (CONSOWAT)
    • Descontaminación de lodos de depuradora para aplicación como enmiendas mediante degradación con microorganismos.
    • Sistemas para evitar la formación de biopelículas en sistemas de riego por goteo. Tratamientos cuaternarios de EDARs mediante el uso de materiales filtrantes.

 

  1. Microbiología Ambiental y Patrimonio Cultural (MAPC)
    • Diagnóstico del biodeterioro y desarrollo de métodos para la prevención y conservación del Patrimonio Cultural.
    • Identificación de microbiomas asociados a los edificios y su impacto sobre la salud de los ocupantes.
    • Aerobiología y calidad del aire (contaminación microbiana), incluyendo recuento del número de bacterias y hongos como Unidades Formadoras de Colonias por metro cúbico de aire (UFC/m3), identificación y cálculo de la abundancia de microorganismos en el aire.
    • Análisis de imagen. Detección, cuantificación y monitorización de áreas colonizadas por microorganismos.

 

  1. Biorremediación y Biodisponibilidad (BIOREM)
    • Uso de tensioactivos biológicos y fertilizantes oleofílicos para acelerar el proceso de biodegradación de contaminantes orgánicos en suelos.
    • Aplicación de inoculantes bacterianos para reducir el riesgo de contaminantes en suelos mediante biosellado.

 

  1. Uso Sostenible del Sistema Suelo-Planta (SOILPLANT)
    • Optimización del proceso de compostaje para minimizar riesgos medioambientales y favorecer la utilización agronómica, así como potenciar el uso tecnológico de compost y R.S.U.
    • Uso de técnicas de restauración y fitoestabilización en la recuperación de suelos contaminados y degradados
    • Optimización en la restauración y reforestación de suelos en base a las condiciones edafológicas

 

  1. Grupo diversidad microbiana y microbiología en ambientes extremos (DIVEX)
    • Detección y monitorización de microorganismos in vivo.

 

  1. Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos (MOSS)
    • Determinación de calidad de suelos y sedimentos mediante marcadores moleculares.
    • Estudios de dinámica de la Materia Orgánica del Suelo (MOS) y la influencia que tiene sobre ella el cambio climático e incendios forestales para posible recuperación de suelos.
    • Caracterización de polímeros naturales y sintéticos puros, en mezclas o en muestras ambientales (biopolímeros y microplásticos).
    • Caracterización, transformación y aplicación de residuos agrícolas, forestales y ganaderos con fines agronómicos y medioambientales

 

  1. Geomicrobiología y Biogeoquímica (BIOGEOCOM)
    • Identificación de microorganismos aislados en tubos de lava con aplicaciones en biotecnología y exploración espacial.

 

  1. Biomasa Vegetal-Aprovechamiento y Valoración (BIOVALOR)
    • Caracterización química de cultivos lignocelulósicos para su aprovechamiento industrial
    • Identificación de los posibles problemas que limitan el aprovechamiento de materiales lignocelulósicos
    • Modificación con enzimas oxidoreductasas de material lignocelulósico para su aprovechamiento

 

  1. Regulación Iónica e Hídrica en Plantas (RIH)
    • Mejora de resistencia y productividad del cultivo del olivar mediante el estudio de la variabilidad genotípica y fenotípica de genotipos silvestres de olivo. Se ofrece:
      • material genético fenotipado en cuanto a parámetros de vigor, susceptibilidad a verticilosis y consumo hídrico para programas de mejora.
      • también se está evaluando sus características para su uso directo como portainjertos en el cultivo intensivo y superintensivo del olivar.
    • Mejora de la eficiencia en el uso del agua, nitrógeno y CO2 de cultivos mediante el estudio de la función del ión Cl como macronutriente beneficioso para los cultivos. 
      •   Se ofrece la opción de suscribir convenios o contratos con empresas del sector agrario o de la industria de fertilizantes para transferir conocimientos sobre el uso beneficioso del Cl- en sistemas agrarios.
  1. Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab)
    • Creación de atlas de biodiversidad y funcionamiento de suelo
    • Salud de suelo en un contexto de cambio global
    • Biodiversidad y funcionamiento de suelo en zonas naturales, agrícolas y urbanas

 

  1. Ecofisiología Vegetal y Riego (ECOVER)
    • Evaluación del comportamiento de variedades resistentes a las sequías
    • Digitalización de fincas agrícolas para adaptación al riego deficitario

Utilizamos cookies en este sitio para mejorar su experiencia de usuario. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies