Visitas virtuales a las instalaciones del IRNAS

 

¿Que es el IRNAS?   2020 Presentación IRNAS

Cada Departamento engloba varias líneas de Investigación. Cada línea de Investigación tiene un laboratorio asignado, por lo que dentro de cada Departamento se visitarán varios laboratorios donde se muestran diferentes metodologías y los equipos utilizados. Las explicaciones dadas son sencillas y concisas, de 1-3 minutos de duración. A continuación se enumeran los laboratorios que se visitaran en cada Departamento:

1.-    Departamento de Biogeoquímica, Ecología Vegetal y Microbiana

  •  Isótopos estables y el Medio Ambiente
    • Línea de investigación y trabajo experimental:

https://www.youtube.com/watch?v=x4zKoUUpgaY&feature=youtu.be

2.-    Departamento de Protección del Sistema Suelo, Planta, Agua

3.-    Departamento de Agroquímica, Microbiología Ambiental y Conservación de Suelos

4.-    Departamento de Biotecnología Vegetal

5.-    Servicio de Análisis de Suelo-Planta –Agua

Se visitara los laboratorios del Servicio General de Análisis del IRNAS. Allí se llevan a cabo análisis de Fertilidad de Suelo, de Micronutrientes, de Contaminación, de Material Vegetal, etc. Cada análisis lleva aparejado la explicación del método y funcionamiento de los distintos aparatos (ICP-MS, ICP-OES, Espectrofotómetro, Calcímetro, entre otros).

6.-    Finca de Experimentación La Hampa

Se visitara de forma virtual la Finca Experimental que tiene el IRNAS en Coria del Rio (Sevilla). La finca experimental «La Hampa», con aproximadamente 40 ha de extensión tiene como objetivo dar servicio y asesoramiento técnico a proyectos financiados tanto por entidades públicas como privadas, siendo un apoyo básico para los proyectos de investigación de los Departamentos del Instituto. La gran utilidad de la finca experimental se explica por su cercanía al IRNAS, sus infraestructuras, sus variados tipos de suelos y sistemas de riegos, que unido a la climatología favorable de la zona, le permiten sostener dos campañas de cultivos al año. Como explotación comercial, se cultivan Olivos, cítricos, Cereales, Oleaginosas y Tomate. De forma experimental, se cultivan Olivos, Paulownias, Maíz, Trigo, Girasol, Guisante, Rye grass y Alcornoques, entre otras.

 

Este año nos han visitado:

  • Día 6 de noviembre. IES Santa Aurelia
  • Día 11 de noviembre. IES Centro San Miguel Adoratrices
  • Día 13 de noviembre. IES Velázquez
  • Día 15 de noviembre. IES María Galiana de Montequinto

 

 

Este año nos han visitado:

  • Día 6 de noviembre. IES Gustavo Adolfo Bécquer
  • Día 8 de noviembre. IES Ruíz Gijón de Utrera
  • Día 13 de noviembre. IES Pino Montano
  • Día 15 de noviembre. IES Mariana Pineda de Montequinto
  • Día 17 de noviembre. IES Velázquez

 

Semana de la Ciencia 7-21 Noviembre 2022

7 de Noviembre

IES Pino Montano (Sevilla)

40 alumnos de 1º y 2º bachillerato

(Manuel Antonio de Medina mantmedina[AT]yahoo.es)

Conferencia de Cambio Climático

 

21 de Noviembre  

IES SEVERO OCHOA (San Juan de Aznalfarache)

50 alumnosde 4º ESO y 1º Bach

(García Rocío rociogarcia[AT]iesseveroochoa.org)

Conferencia de Cambio Climático

Semana de la Ciencia 2-14 Noviembre 2021

Este año, el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) ha organizado una serie de actividades para conmemorar este evento, que en esta edición será 100% virtual. Estas actividades constan de recorridos virtuales por laboratorios unidos por un mismo objetivo y/o métodos de trabajo. Cada recorrido virtual termina con la recomendación de las conferencias que tratan dichos temas.

 

Itinerario 1: BIOTECNOLOGIA

Itinerario 2: AGRICULTURA SOSTENIBLE

Itinerario 3: CONTAMINACION DE SUELOS

Itinerario 4: TECNOLOGIAS QUIMICAS

Itinerario 5: ECOLOGÍA

 

Estas visitas virtuales se completan con la visita a la Finca Experimental LA HAMPA en Coria del Rio (Sevilla), ya que estas instalaciones son utilizadas por todos los laboratorios de todos los itinerarios.

Cada visita virtual se finaliza con la recomendación de una o varias conferencias que tratan temas relacionados a las líneas de investigación y trabajo experimental de los laboratorios visitados. Estas conferencias están orientadas principalmente a alumnos a partir de 4º de la ESO a 2º de Bachillerato y público en general.

Además, se ofrece el taller ‘Explora el universo microbiano’ donde se muestra la metodología usada para que se pueda reproducir en Centros de Enseñanza.

Paralelamente, se ha creado un trivial científico adaptado para que se pueda hacer de forma interactiva, utilizando cada persona su móvil, mediante una aplicación disponible en la red que se llama Kahoot.

Itinerario 1: BIOTECNOLOGIA

Este itinerario consta de la visita virtual a los laboratorios que trabajan con técnicas de Biotecnología (biología molecular y genética, entre otras) con diferentes objetivos:

Itinerario 2: AGRICULTURA SOSTENIBLE

 

Este itinerario consta de la visita virtual a los laboratorios e investigadores que trabajan con objetivos encaminados a conseguir una Agricultura Sostenible:

Itinerario 3: CONTAMINACION DE SUELOS

Este itinerario consta de la visita virtual a los laboratorios e investigadores que trabajan en las diferentes Contaminaciones de Suelos, así como en su remediación:

Itinerario 4 TECNOLOGIAS QUIMICAS

Se hará una visita virtual a diferentes laboratorios de Tecnologías Químicas. Algunos de estos laboratorios no pueden visitarse de forma presencial. Cada una de las tecnologías se explicará detalladamente, así como su aplicación:

Itinerario 5: ECOLOGÍA

En este itinerario se visitan los laboratorios que llevan a cabo trabajos de investigación en Parques Nacionales, Parques Naturales y otros ecosistemas forestales:

Taller: EXPLORA EL UNIVERSO MICROBIANO

En este taller vamos a mostrar un universo vegetal y animal sólo observable al microscopio, utilizando oculares 20x, 40x y 60x. En células vegetales vamos a observar los estomas de la lombarda y la morfología de una célula de una planta acuática, donde se distingue claramente la pared celular, las vacuolas y los cloroplastos. Se muestran videos del fenómeno de la ciclosis de los cloroplastos. Se observan los fenómenos de la ósmosis, añadiendo una solución salina a la preparación de la muestra. Por otro lado, dicha planta acuática viene acompañada de todo un universo de microorganismos como que viven en agua estancada como son amebas, paramecios, rotíferos, nematodos e incluso seres multicelulares como poliquetos.

Se da la información necesaria para que este taller pueda ser repetido en Centros de Enseñanza o Universidades.

http://www.youtube.com/watch?v=_hW_bNy9Kck&feature=youtu.be

Utilizamos cookies en este sitio para mejorar su experiencia de usuario. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies